Noticias

Compartir en :

Comunidad de Conocimiento sobre Costas y Océanos: un grupo abierto e interdisciplinar

24 Junio 2025 Noticias IRD
Visto 3 veces

Tras su participación en la UNOC, la asesora científica de la Comunidad de Conocimientos sobre Costas y Océanos, Marine Hermann, y su coanfitriona, Stéphanie Duvail, comparten sus impresiones y puntos de vista sobre los temas abordados en este evento internacional y sobre las acciones que emprenderá la CoSav en 2025.

Usted participó en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos (UNOC). ¿Qué acciones emprendió?

A lo largo del año, CoSav Littoral et Océan (LeO) trabajó duro para preparar la UNOC.UNOC, que ha situado la protección de los socioecosistemas oceánicos y costeros en el centro de la agenda internacional.

Junto con nuestros socios, presentamos nuestro trabajo sobre los cinco océanos al OOSC, el pilar científico de la UNOC, a través de más de cincuenta contribuciones. Además de numerosas presentaciones científicas, estas contribuciones incluyeron una presentación principal en sesión plenaria, dos presentaciones delAdemás de numerosas presentaciones científicas, estas contribuciones incluyeron una presentación principal en la sesión plenaria, dos presentaciones sobre el enfoque de la ciencia de la sostenibilidad que estamos desarrollando en el IRD, y una sesión especial sobre cuestiones de género en la pesca, que dio lugar a un informe político. Por supuesto, también estuvimos presentes en la propia UNOC, participando en la primera Cumbre Deltas del Mundo, organizada por el Primer Ministro vietnamita y el PNUD. por el Primer Ministro vietnamita y el Presidente iraquí, y presentando el libro L'Océan en Commun (El océano en común) publicado por IRD Grands Enjeux con ocasión de la UNOC.


¿Cuáles son los mensajes clave que se ha llevado?

Las recientes recomendaciones de la OOSC y la UNOC subrayan el papel central de los científicos en el proceso de toma de decisiones. La equidad, la inclusión, la transdisciplinariedad y la ciencia participativa se perfilan como prioridades para las ciencias oceánicas, que estuvieron en el centro de los debates durante las jornadas de Cosav. El UNOC destacó las contribuciones del IRD sobre temas muy diversos: la pesca de las mujeres, la contaminación por plásticos, la alimentación, las interacciones tierra-mar, las profundidades marinas, etc.

Los debates revelaron que los llamados enfoques participativos abarcan una amplia gama de realidades, desde consultas simbólicas y acciones prescriptivas hasta auténticas co-construcciones. Es esencial clarificar estos enfoques, reconocer los conocimientos locales y replantearse el papel de los científicos en el proceso de toma de decisiones.

¿Qué spin-offs espera?

Al reunir a 175 Estados Miembros de las Naciones Unidas, 64 Jefes de Estado y de Gobierno, 28 jefes de organizaciones de la ONU, intergubernamentales e internacionales, 115 ministros y 12.000 delegados, la UNOC situó resueltamente y de manera sin precedentes al océano en el primer plano de la escena política internacional.delegados, la UNOC ha situado decididamente y de forma sin precedentes al océano en el primer plano de la escena política internacional. Como ya han señalado otros, esta movilización internacional debería conducir a la ratificación, de aquí a finales de año, de varios tratados, entre ellos el acuerdo BBNJ, que establece un marco jurídico para la protección de la alta mar y de los fondos marinos. Se trata ya de un notable paso adelante. Al situar el océano en el centro de atención de esta manera, la UNOC también ha contribuido, esperamos, a una mayor concienciación política y pública sobre los problemas que rodean al océano.

Pero a pesar de estos compromisos, a duras penas se ponen en marcha acciones concretas y decisivas en favor del clima. Ejemplos de ello son las COP y el reciente cuestionamiento de los avances científicos y medioambientales. Preservar un futuro sostenible para nuestro planeta es una batalla que requiere un compromiso a largo plazo e implacable. Para que los "Compromisos de Niza por el Océano" se hagan realidad, es esencial un compromiso colectivo, a largo plazo e implacable. Los científicos tienen un papel esencial que desempeñar: no sólo produciendo conocimientos, sino también compartiéndolos más allá de su propio ámbito, en diálogo con los ciudadanos, los responsables de la toma de decisiones y todos los agentes implicados.

¿Cómo contribuye la comunidad Littoral et Océan a la reflexión y la acción sobre las zonas costeras?

Dada su gran complejidad y los múltiples factores que influyen en ellos, los socioecosistemas oceánicos y costeros requieren un enfoque interdisciplinario.

Garantizar su sostenibilidad significa movilizar las ciencias medioambientales, sociales y humanas, y fomentar el diálogo entre investigadores, usuarios, gestores y residentes.

La Communauté de Savoirs Littoral et Océan ofrece un marco original de encuentro, reflexión y experimentación en torno a la transdisciplinariedad, que sitúa al colectivo en el centro del proceso. Trabajamos juntos para concebir nuevas herramientas que favorezcan este diálogo: jornadas anuales, plataforma colaborativa, formaciones y talleres organizados por nuestros socios, obras colectivas, etc.

CoSav Littoral et Océan pretende movilizar los conocimientos científicos, en consulta con las partes interesadas no académicas, para co-construir acciones que respondan a los retos socio-ambientales actuales.

¿Tiene prevista alguna otra iniciativa importante para 2025?

El impulso colectivo generado por CoSav LeO continúa más allá del 13 de junio. En Bangkok, más de 150 participantes procedentes de la investigación, las instituciones públicas, el desarrollo y la sociedad civil tomaron parte en la 2ª edición del taller "Sistemas Medioambientales del Sudeste Asiático". Juntos, identificaron los retos asociados a los socioecosistemas acuáticos del Sudeste Asiático y exploraron enfoques transdisciplinares para afrontarlos.

Para 2025 están previstas muchas otras iniciativas: la Conferencia regional TACCOVAR en Camerún, la Conferencia internacional sobre las interacciones entre el hombre y los invertebrados marinos en París, la exposición Terra Mar paralela en Montpellier y Brasil, y una mesa redonda en el marco del proyecto Track Changes en Numea.Exposición Terra Mar en Montpellier y Brasil, y mesa redonda del proyecto TrackChanges en Numea.

A más largo plazo, está en marcha un proyecto estructurante con nuestros socios de África Occidental sobre la ciencia de la sostenibilidad de los océanos. En los próximos meses, nuestro grupo proseguirá también sus trabajos sobre los mensajes que deben transmitirse en torno a los grandes temas relacionados con el Océano, con vistas en particular a las Jornadas anuales de LeO, que se celebrarán en Marsella los días 3 y 4 de noviembre.

Únete a CoSav LeO

¿Qué es una comunidad de conocimiento (Cosav)?

La visión del IRD se basa en el debate científico y el diálogo con la sociedad. Las Comunidades de Conocimiento (CoSav) son espacios de reflexión y de acción propuestos por el IRD en los que investigadores, expertos, profesionales y apasionados de todo el mundo aúnan sus conocimientos para abordar juntos los grandes retos de la sociedad. Es en las CoSav donde surgen las orientaciones que definen la posición del IRD frente a los grandes retos científicos.




Me gusta

Sin comentarios

Debes iniciar sesión para dejar un comentario. Conéctate.

Enviar una noticia