Noticias
Entrevista con Dominique Dumet, Asesor de la Asociación África: "Una política al servicio de la ciencia compartida".
Frente a las convulsiones climáticas, sociales y sanitarias, el IRD refuerza su política de colaboración científica con África, con el objetivo de reforzar la resiliencia de las sociedades africanas a través de una ciencia sostenible, co-construida y abierta. En este contexto, Dominique Dumet, Consejero científico del Instituto para África, explica los principales ejes de esta política renovada y las perspectivas concretas que abre para los próximos años.
Entrevista con Dominique Dumet, Consejero Científico para África
¿Cuánto tiempo lleva como Asesor de la Asociación África y cuáles son sus principales objetivos en este ámbito?
Ocupo este cargo desde el 1 de septiembre de 2023. Mi misión es promover una visión continental de nuestra acción en África, supervisar el desarrollo de nuestras relaciones de asociación, identificar los principales motores de la educación superior y la investigación en el continente y proponer directrices para nuestra política de asociación, especialmente en su dimensión multilateral.
¿Cuál ha sido la progresión desde la estrategia África 2024 hasta la publicación de la nueva política de asociación científica? ¿Cómo encajan estos documentos (estrategia, política, proyectos regionales)?
No se trata de una ruptura estratégica, sino de una evolución reforzada. La estrategia para África, que será aprobada por el Consejo de Administración en diciembre de 2022, se ajusta a la recomendación del Haut Conseil de l'évaluation de la recherche et de l'(HCERES), que pedía que se optimizara la estructura del Instituto y se adaptara a los cambios en el panorama de la enseñanza superior, la investigación y la educación. También responde a la Acción 6 del Contrato de Objetivos, Recursos y Rendimiento 2021-2025, que pedía la definición de estrategias regionales, incluida una estrategia específica para África.
La estrategia para África traza la acción global del Instituto en el continente africano y propone orientaciones generales. La política de asociación científica con África se centra en nuestro enfoque de asociación; es una variante de la estrategia África, que contextualiza nuestras orientaciones y propone enfoques concretos para modificar nuestra trayectoria en África.Es una variante de la estrategia para África, que contextualiza nuestras orientaciones y propone enfoques concretos para modificar nuestra trayectoria en África, con el objetivo clave (además de los objetivos institucionales comunes a todas las regiones) de contribuir en mayor medida al reequilibrio del ecosistema mundial de la ciencia y la investigación.
Los proyectos regionales son uno de los resultados específicos de nuestra política de asociación con África. Para implicarnos más en los proyectos transnacionales, nos ha parecido esencial identificar los grandes ámbitos científicos (o proyectos regionales) en los que trabajamos actualmente en asociación. En otras palabras, las áreas en las que nosotros y nuestros socios del Sur hemos invertido en los últimos años a través de proyectos, instrumentos e iniciativas co-construidas. Se han definido dieciséis áreas mediante una serie de talleres de consulta colectiva e individual en los que han participado el Departamento de Relaciones Internacionales y Europa, representantes y corresponsales del Institut d'Etudes Politiques de París, el Institut d'Etudes Politiques de París y el Institut d'Etudes Politiques de París.representantes y corresponsales en África, los departamentos científicos, la gobernanza y otros representantes diversos (comunidades de conocimiento - CoSav, misiones, consejo de orientación estratégica, etc.).).
¿Cómo cambiará esta nueva política la forma en que el Instituto establece sus asociaciones con África?
En la actualidad, nuestras acciones institucionales son principalmente bilaterales, es decir, centradas en un país, principalmente en los países francófonos de África Occidental y Central y del Mediterráneo. Contribuyen así a la estructuración del espacio de enseñanza superior, investigación e innovación (ESRI) de los países socios, con excepción de las Redes Internacionales. con excepción de las Redes Internacionales de Investigación (IRN), que se despliegan a escala regional. Ahora queremos desempeñar un papel más activo en la construcción de un espacio transnacional de investigación, es decir, reforzar y promover las asociaciones Sur-Sur. La política de asociación propone vías para reforzar estas colaboraciones multilaterales centradas en el Sur.
¿Por qué ha optado por un enfoque regional y qué significa en la práctica sobre el terreno?
Nuestra política de asociación con África responde a la voluntad de integración regional de la enseñanza superior y la investigación expresada por varias instituciones africanas, empezando por la Unión Africana y su Agenda 2063, que aboga por la integración de los sistemas de enseñanza superior y de investigación, la creación de un espacio africano de enseñanza superior, la movilidad académica de los estudiantes y el desarrollo de un Espacio Europeo de Enseñanza Superior.y sistemas de investigación, la creación de un espacio africano de enseñanza superior, la movilidad académica de estudiantes, profesores e investigadores, y la promoción de centros regionales de excelencia.
A nivel del Instituto, esta expectativa se hace eco, por ejemplo, de la petición de reforzar la movilidad hacia el Sur a través de nuestros programas, expresada en particular en el taller de revisión de los Laboratorios Conjuntos Internacionales, así como en diversos comités de dirección estratégicos y científicos.
Es importante recordar aquí que el enfoque regional no excluye en modo alguno los enfoques bilaterales, que siguen siendo la base de nuestras estructuras multilaterales.
¿Cuáles son los próximos pasos en el proceso de aplicación?
Las próximas etapas consisten en entablar o proseguir un diálogo, por ejemplo, con la Unión Africana para estudiar juntos cómo podemos contribuir más a su programa de enseñanza superior e investigación. A más o menos corto plazo, también tenemos que desarrollar nuestros instrumentos de asociación para fomentar los vínculos transnacionales entre los agentes de la enseñanza superior, la investigación y la innovación. También tenemos que trabajar con los organismos regionales para crear campañas de promoción dirigidas a los responsables de la toma de decisiones, y recaudar fondos para contribuir a iniciativas de alcance regional o incluso continental.
¿Qué resultados concretos espera ver en los próximos 2-3 años?
Esperamos que surjan instrumentos de asociación de alcance regional, como laboratorios internacionales conjuntos de dimensión regional.
El Instituto también quiere aumentar su implicación y visibilidad en las agendas de las estructuras africanas de enseñanza superior e investigación, en particular participando en la construcción o consolidación de centros de excelencia y plataformas regionales de investigación compartidas. También pretendemos establecer canales institucionalizados de diálogo con los organismos regionales.
Por último, se espera una redistribución más equilibrada de nuestras acciones entre los países anglófonos, francófonos y lusófonos, así como entre las distintas grandes regiones del continente africano.
Una ambición compartida por una ciencia abierta, sostenible y codesarrollada
Esta política refleja la voluntad del Instituto de ser un actor comprometido, fiable y a la escucha de sus socios africanos. Combinando excelencia científica, apertura y cooperación regional, el Instituto pretende co-construir soluciones adaptadas a los grandes retos de la sociedad, reforzar la autonomía científica de los actores locales y contribuir a que la ciencia esté al servicio del desarrollo sostenible. La movilización en torno a prioridades como la transición energética, la salud, la biodiversidad y la brecha digital da fe de una visión compartida de la investigación responsable, integradora y arraigada en las realidades del continente.
Sin comentarios
Debes iniciar sesión para dejar un comentario. Conéctate.